martes, octubre 25, 2011

No queremos ser Japoneses!

Estamos a punto de cumplir un aniversario más! Si necesitas usar información de este Blog, Por favor avísame. Por favor NO COPY/PASTE. Recuerda respetar los derechos de autor. ¡Atención! Siguiente parada en... Japón


Por: Aarón Arredondo (Aaronwntz)

Tokio, la capital de esta isla industrial. Es la principal metrópolis, centro de la política, economía, educación, comunicación, cultura popular, corporaciones, instituciones financieras, universidades, colegios, museos, establecimientos comerciales y de entretenimiento de la región conocida como Kanto.

Con más de 35,6 millones de habitantes, desde 2009, la ciudad comparte espacio entre tierra, mar e islas cercanas. Forman la mayor economía en una ciudad. De allí nacieron las empresas con mejor calidad en tecnología como Sony, Toshiba y Hitachi, y quizás centenares más.

La ciudad tiene muchas similitudes a las más famosas occidentales, un ejemplo: Nueva York: Como consecuencia, también se ha transmitido la cultura de un lugar a otro. De aquí parte el punto de esto.

La penetración cultural de Occidente en Japón ha sido profunda y aceptada, de tal manera que los japoneses lo parecen menos y con los productos que observamos todos los días de aquel país, vemos como si nos dijeran "no queremos ser japoneses".

El ejemplo más drástico es la obsesión de la juventud en emular el físico occidental. Los hospitales han generado muchas riquezas gracias a una operación quirúrgica que requiere año y medio de rehabilitación y ayuda a ganar 12 centímetros de altura. Ocurre tanto en China como en Japón. 1

Ésta consiste en cortar los fémures de las dos piernas y unirlas con clavos de metal. Después se les incorpora un aparato ortopédico con el que los médicos estiran los músculos, huesos y nervios de las piernas todos los días. Este procedimiento es llamado Método Ilizarov

Esto parece ser exagerado, pero tiene una justificación histórica muy importante. En 1868 comenzó un movimiento de renovación cultural, social y tecnológica llamado Meiji, que significa "culto a la regla", que incluye la firma de la Carta de Juramento. Ésta consistía en cinco estatutos que incluían el establecimiento de asambleas deliberativas (quizás, una especie de parlamentos), la integración de todas las clases para sacar adelante al estado, reemplazar "costumbres nocivas" por "leyes naturales", búsqueda internacional del conocimiento y fortalecimiento de la regla imperial.

El resultado fue que se dio el fin del sistema faudal en Japón. Pongan mucha atención en aquello de las "costumbres nocivas" que explícitamente habla sobre la cultura ¿qué serán esas "leyes naturales"? y en la búsqueda internacional del conocimiento, ya que los estudiantes tuvieron la oportunidad de salir a universidades de Europa con la condición de regresar a aplicar todo el conocimiento recibido.

El expansionismo que buscaba el país desembocó en invasiones a otras naciones y la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, ya eran una nueva potencia mundial. Tras la contienda, se ha vivido un proceso de democraticazión, que sólo significa entrar en el sistema económico que se propone de Estados Unidos, y desarrollo económico.

Las consecuencias son obvias a la vista. Tokio tiene una zona comercial con edificios  gigantes donde se acumula gente muy al estilo de la Gran Manzana de Nueva York. Anuncios espectaculares que derrochan modernidad en cuanto a tecnología de pantallas LED, luces de Neón y convencionales, calles abarrotadas de multitudes que se dirigen a sus trabajos.

Industrias Culturales como los videojuegos, que son exportados a todo el mundo como Nintendo y Sony, quienes adecúan los contenidos para que puedan ser comprados en todo el mundo, con valores considerados globales, pero que en realidad, son occidentales.

La música está fuertemente influida y adaptada al público local. El J-Pop (la "J" es por Japonés) que es lo equivalente a las Boy bands de Estados Unidos como los Back Street Boys y el J-Rock que hace lo mismo con su género, son ejemplos modernos de lo que está ocurriendo.

En cuanto a productos audiovisuales, en la televisión son muy populares los programas de concursos al estilo del Grand Prix de España, solo que éstos son mucho más exagerados e invitan a burlarse y exhibir los fallos de los concursantes. El cine destaca por el J-Horror de las que se han creado versiones hollywoodenses como El Aro o La maldición.

¿A este fenómeno se le podría llamar pérdida de la identidad cultural? para aquellos que se consideran globalifóbicos, si, pero hay que ver la realidad que pasa en todos los países. Estamos dentro de un sistema llamado Globalización que incluye aspectos sociales, económicos y políticos, por  tánto, culturales y el intercambio de éstos. Lo que ocurre es más bien una adopción y adaptación de los productos a la región para crear nuevos a nivel local.

Un ejemplo claro es el Manga. La adaptación de historietas estadounidenses a Japón. Los artistas han llegado a crear nuevas formas del lenguaje visual. Se han exportado al mundo y gracias a ello, hemos podido conocer historias como Dragon Ball, que también se ha convertido en serie de televisión (llamados Animé). Aquí podemos ver de nuevo el "No quiero ser japonés" al ver la obsesión de dibujar los ojos redondos y gigantescos a comparación de la forma rasgada que conforma su aspecto físico.

A pesar de todo, no se puede decir que las tradiciones y costumbres no se conserven. Se han hecho muchos esfuerzos para que los edificios tradicionales continúen en pie, las festividades, la gastronomía y los balies folklóricos son de vital importancia. Además de que se guardan con mucho valor las artes como arquitectura, pintura música, y las marciales como el Karate-Do, el Ken-Do y Judo.

Como todos los países, Japón ha sufrido cambios culturales, sobre todo desde la Globalización económica, que no la han visto como un peligro, sino como una oportunidad para desarrollarse. El peligro está en los valores y la obsesión de la estética física, donde las personas se someten a operaciones para cambiar su aspecto. Incluso, si eres originario de países occidentales, resultarás más atractivo para el género opuesto. 2



Red de Radios Universitarias en Latino América y el Caribe

Si necesitas usar información de este Blog, Por favor avísame. Por favor NO COPY/PASTE. Recuerda respetar los derechos de autor. ¡Atención! Siguiente parada en... Nicaragua


Por: Aarón Arredondo (Aaronwntz)


El Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, se acercó al aparato que simulaba un radio transmisor. Una figura cuadrada de color ócre. A cada lado, un nivelador en forma circular y en la forma de la caja, unas barras paralelas que daban la forma clásica de este aparato.


Frente al emocionado público, la luz sobresaltaba su figura mientras ponía la mano junto al botón de encendido y al presionarlo "Inician las transmisiones de RRULAC". Aplausos de todo el público en la Sala Miguel Covarruvias del Centro Cultural Universitario (CCU) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Managua, una de las capitales más cálidas de Centroamérica, donde la temperatura alcanza facilmente los 35° C de día, y en la noche los 24. Donde debido a las fallas geológicas, tiene grandes zonas sin edificar que fueron arrazadas después de intensos terremotos en 1931 y 1972.

A pesar de las condiciones geográficas y de la calificación que tienen de pertenecer al Tercer Mundo, Nicaragua se ha insertado en la dinámica económica del mundo.

Un platillo muy popular son los Nacatamales, una variación del Tamal "Oaxaqueño" de México, con una forma cuadrada e inflada (a comparación de su contraparte que es plano) hecha de masa de maíz con papas, cebolla, ajo, achiote, chile y carne de cerdo; envuelto en hoja de tamal y puesto al vapor de agua.

También es la tierra donde se aglutinan muchas casas de estudios superiores como la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Politécnica de Nigaragua, la Americana de Nicaragua, la de Ciencias Comerciales y la Hispanoamericana.

Además de éstas, la Universidad Centroamericana, también ubicada ahí, es asociada a la Red de Radios Universitarias de Latino América y el Caribe (RRULAC) "Desde Nuestros Acentos", un proyecto por varias instituciones educativas en países como México, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Nicaragua, República Dominicana y Venezuela.

 Del 5 al 7 de Octubre de 2011 se celebró, en  la Ciudad Universitaria de México, el Encuentro del RRULAC para promover el proyecto y que se dé a conocer a los alumnos y miembros de la sociedad, a que se animen y los escuchen.

Historia

RRULAC Se fundó en 2009 con la finalidad de unir lazos entre los medios de comunicación universitarios para promover la cultura y ciencias, Dirigidos al público jóven, buscan el desarrollo académico y la comunicación a demás de pensar en la contribución social que tienen.

En estos espacios llegan alumnos, investigadores, artistas y científicos. Tienen voz y ayudan como motor del cambio social, educativo y cultural.

En este grupo se encuentran varias cadenas rediodifusoras de países de América como la Asociación de Radiodifusoras de Argentina (ARUNA), la Red de Radioemisoras Universitarias de Chile, Red de Radio Univesitaria de Colombia (RRUC) y el Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de Insituciones de Educación Superior (SINPRIES) de México.

Visión a largo plazo

Después de la inauguración, se abrieron mesas de debate a cerca de cómo es que se han desempeñado las radios universitarias y qué problemas enfrentan para poder enfrentarlos y llegar tener un mejor medio de comunicación.

Armand Mattelart, conocido teórico crítico de la comunicación, junto con José Zepeda hablaron del papel que se debería seguir con responsabilidad social y evitar caer en el juego del capitalismo, mientras que Manuel Alejandro Guerrero se mostró más realista ante la situación de la radio en Latino América.

El debate se podría seguir alargando, pero la realidad es que las radios universitarias tienen serios problemas para encontrar seguidores incluso dentro de las mismas instituciones educativas y así poder competir contra las empresas comerciales que dominan el gusto de los radioescuchas.

La gente no escucha la radio todo el tiempo, esto quiere decir que se debe planear bien la programación para saber cuáles son las mejores horas para colocar los mejores programas y estar a la par de otras estaciones.

Los programas de radio se han convertido en todo un paradigma donde únicamente se recibe información y de muy pocas maneras puede haber retroalimentación, como llamar por teléfono y las redes sociales digitales.

Por otro lado, en México las radios universitarias como RadioUNAM tienen muy bajos presupuestos para publicidad y difusión, por lo que el mismo entusiasmo tiene la gente por escucharlos.

"La base metodológica para los contenidos de las radios debe ser crítica" mencionó Mattelart. Tiene toda la razón, sin embargo creo que el discurso crítico se ha mantenido en una constante: la Denuncia contra el capitalismo y el poder hegemónico de Estados Unidos. ¿Por qué no mejor Cuestionar al Poder? es decir, no sólo tenemos opresión del sistema económico, la cual es una visión muy cerrada para ver nuestro mundo,  también la tenemos de gobernantes, empresarios y líderes de opinión que oprimen y engañan a la sociedad.

Esta sociedad engañada se siente atraída por los medios mercantilizados, donde se llenan de anuncios comerciales de las mejores marcas y las estaciones del Estado se quedan aisladas y resignadas a transmitir al márgen de éstas. ¿Qué ocurriría si se busca atraer a las personas desde las radios públicas sin caer en el mercantilismo?

Un ejemplo claro de esto en televisión es el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, el cual ofrece una gran cantidad de espacios educativos y culturales, series, programas de concursos, documentales e informativos que de forma atractiva han atraído a las personas. Pensemos únicamente en el fenómeno que ha causado Soy tu Fan.

Finalmente, sería conveniente romper paradigmas a la hora de crear programas de radio. Es muy viejo el sistema directo del emisor que manda el mensaje al receptor desde lejos. Se podría intentar interactuar con la gente. Salir a las calles, entrevistar y ser audaces. Atraer géneros periodísticos olvidados como la crónica y el reportaje.

Como decía el lema de las conferencias, Ojalá es una palabra en árabe que significa "Que Dios quiera" y yo le deseo mucha suerte a las Radios Universitarias ya que son la fuente de innovación, crítica y cambio social, lo cual, es indispensable cuando un país está en crisis y necesita cambio. Que Dios quiera que todo vaya para bien, cambiemos para sanar los daños en el mundo y vivamos un tiempo más.